Seis mujeres(Leticia de Foot, Melbi Castro, Maira de Mejía, Miriam Moradel, Norma Montiel y Norma Elvira) que soñaron y construyeron en 1994 CEPROSAF, sin olvidar la persona que nos impulso constantemente OLIMPIA LAINEZ. El 24 de noviembre del año 2000 se adquiere la Personería Jurídica No.171-2000.
Se implemento el Proyecto “Profesionales del Volante en la lucha contra las ITS/VIH/Sida” apoyado financieramente por la Secretaria de Salud siendo el Director del programa de VIH el Dr. Marco Antonio Alvarenga y en OPS/OMS la Lic. Fátima Valle, abordando a Motoristas de 6 puntos de Taxis Colectivos en La Ceiba. Una experiencia exitosa y de mucho aprendizaje.
Se ejecuto el Proyecto “las Huellas de la Discriminación desvanecidas por el Éxito” que en su segunda fase se denomino “Desafiando la adversidad con Fe y Esperanza”, dirigido a personas con VIH y Sida y a sus familiares, abordando componentes de autocuidado y de gestión de recursos financieros a través de microempresas.
Se desarrollo el Programa de Liderazgo Joven en SS y RR con Go Joven de Public Health Institute y Proyecto de Amas de Casa con fondos del Banco Mundial.
Se ejecuto el Proyecto “las Huellas de la Discriminación desvanecidas por el Éxito” que en su segunda fase se denomino “Desafiando la adversidad con Fe y Esperanza”, dirigido a personas con VIH y Sida y a sus familiares, abordando componentes de autocuidado y de gestión de recursos financieros a través de microempresas.
Con PNUD se inicio el proceso de trabajo Mancomunado a través de la Administración de la Mancomunidad del Atlántico y Garífuna, abordando a población joven de 12 a 24 años, Población Garífuna, Mujeres Trabajadoras Sexuales y Personas Viviendo con el Virus a través de la Línea Telefónica Confidencial en un primer momento con 21 organizaciones quedando posteriormente 12 organizaciones.
Dando continuidad al trabajo Mancomunado se inicia una segunda Fase del proyecto en Prevención de VIH denominado RCCII trabajando con 11 organizaciones en donde el Receptor Principal paso a ser CHF. Se siguió abordando a población joven de 12 a 24 años, Población Garífuna, Mujeres Trabajadoras Sexuales y Personas Viviendo con el Virus a través de la Línea Telefónica Confidencial.
Se ejecuto el proyecto “Integrando Comunidades” en la ciudad de La Ceiba en la comunidad de Bonitillo y en las Colonias Confite y Primero de Mayo considerados los mismos con mayor incidencia de violencia. El objetivo general del proyecto estuvo orientado a promover el conocimiento sobre violencia de genero mediante alianzas con maestros, personal de salud, sociedad de padres y madres de familia, mujeres organizadas, representantes de patronatos, gobiernos estudiantiles y empresas de transporte colectivo e interurbano en las colonias antes mencionadas con resultados altamente satisfactorios.